La RFAF ha publicado en estos días a bombo y platillo que la próxima temporada 21/22 la Mutualidad reducirá un 10% la cuota que cada mutualista tiene que abonar a principio de la competición. Una vez más la RFAF enmascara la realidad y habla de la rebaja, pero no de la subida previa aplicada a unas cuotas que, realmente, han aumentado.

 

CUADRO DE COUTOAS TEMPORADA 2020-2021

 

CUADRO DE COUTOAS TEMPORADA 2021-2022

El fútbol andaluz no necesita limosnas, necesita ayudas importantes. Los datos publicados en la página web oficial de la RFAF corroboran el perjuicio a todos los federados. La temporada pasada, por ejemplo, en División de Honor los clubes abonaron de cuota a la mutualidad 343,06 €, la próxima abonarán 363 €; los jugadores pagaron 91,97 €, mientras que en la próxima campaña abonarán 97,38. En otra categoría, la 2ª División Andaluza Senior, los clubes pagaron 293,67 € y abonarán 310,95 € en la 21/22; y los jugadores, 70,68 €, por los 74,84 € que tendrán que pagar esta campaña. A estas ultimas cantidades es la que le aplican el 10 %, es decir suben la cuota para después presumir de que deducen un 10 %, todo está enmascarado

El próximo día 17 de julio se celebra la Asamblea General Ordinaria de la RFAF, el foro adecuado para que los asambleístas pidan explicaciones a los actuales dirigentes. En vez de aplicar un 30% de descuento a las verdaderas cuotas de la temporada pasada, como hará mi candidatura si gana las próximas elecciones, la RFAF anuncia una falsa bajada de las cuotas de la Mutualidad. Nosotros adoptaremos esa medida y otras muchas para para paliar el gran problema económico que tienen todos los clubes de Andalucía.

RICHARD DRURY / GETTY

El 8 de marzo del 2020 el partido entre el Real Betis Balompié y el Real Madrid fue el último que se disputó con público en la Liga española. Semanas más tarde se suspendía de forma temporal la competición tras la declaración del estado de alarma y la imposición de confinamiento domiciliario.

No ha sido hasta las últimas jornadas de liga de este año cuando los aficionados han podido acceder a determinados campos en un número reducido. Sin embargo, la pandemia y la situación mundial actual han hecho que clubes de fútbol de toda España vean cómo aumentan sus pérdidas. Según la consultora PwC, el impacto en la pandemia del fútbol español durante este último año ha sido más que notable, reduciendo los ingresos de 2.013 millones de euros a 1.647 millones de euros entre ambas temporadas.

La respuesta a esta situación en el panorama andaluz ha sido la realización de recortes por parte de los clubes. Todo ello repercutiendo no solo en la economía del fútbol andaluz, también en la de las ciudades donde se disputan los partidos.

Las capitales más afectadas en nuestro país han sido Barcelona, Madrid, Sevilla y Valencia. Teniendo en cuenta los precios medios por alojamientos, los gastos diarios por persona, el aforo del estado, los porcentajes de asistencia y las plazas para aficionados visitantes, solo en Sevilla se han dejado de ingresar 10.821.000 euros en este año. Siendo a nivel nacional la pérdida de 98 millones de euros y causando un impacto negativo en diversos ámbitos de la economía.

Los distintos clubes de nuestra comunidad autónoma se han visto obligados a reducir todo tipo de gastos, llegando algunos incluso a desaparecer debido a la falta de ayudas y recursos. Las distintas ciudades y pueblos donde se disputaban los campeonatos también han visto cómo sus visitas eran reducidas durante las jornadas, causando por lo tanto impacto en diversos sectores de la economía andaluza.

Diversos especialistas hablan de la necesidad de generar atracción a los futboleros que han sido desenganchados por la situación, adaptándose posteriormente a la nueva situación en la que nos encontramos y creando nuevas técnicas para poder llegar de nuevo a los aficionados.

La vuelta progresiva del público a los campos y la existencia de nuevas medidas sanitarias menos estrictas dan al fútbol la oportunidad de comenzar con la recuperación.

 

Desgraciadamente las competiciones deportivas hay que suspenderlas, la pandemia no solo no cesa, sino que  va en aumento y da igual lo que digan las autoridades, no podemos seguir jugando con fuego, no se realizan controles adecuados a los futbolistas para erradicar la extensión del Covid 19; si en primera y segunda división de la liga española a los jugadores se le realizan controles con PCR y todos los días sale algún positivos, ¿Cuántos jugadores de división de honor y primera andaluza jugaran siendo positivos en Covid 19?

Vamos a aclarar las cosas. A los futbolistas de División de Honor y Primera Andaluza, que son los que están en competición activa, solo se le ha realizado un test rápido de anticuerpos y fue hace ya bastante tiempo; estos jugadores en su mayoría están trabajando o estudiando y ahí está el problema, pues en este ambiente es donde se están dando el mayor número de positivos en virus  Covid 19 y el 80% de ellos están asintomáticos, es decir no presentan síntomas de estar contagiados del virus, pero son contagiosos.

Sabemos que hay jugadores que son positivos y están entrenando, lógicamente ellos no son culpables pues están asintomáticos, no tienen ningún síntoma de la enfermedad, pero en su trabajo hay compañeros que son positivos al Covid 19 y en la universidad y en los colegios también. Estos hay que pararlo, tenemos que evitar que la pandemia aumente día a día, si los gobernantes no lo paran, la RFAF debe suspender, temporalmente las competiciones y esto hará que en un mes o dos, se puedan reanudar, sin problemas.

Repito la RFAF debe suspender las competiciones, no pasa nada, muchos directivos de clubes y jugadores lo comprenderán y se lo agradecerán. La RFAF debe poner colaborar a frenar la pandemia y un factor muy importante es suspender las competiciones

La información sobre los protocolos covid19, es muy importante para que los clubes sepan que hacer cuando le surjan algún problema, hay directivos y padres de jugadores que están mostrando su descontento porque la información que reciben por parte de los que realizan los test a los futbolistas, no es la adecuada; si me decido a escribir esta nota es porque hace un rato un padre de un jugador de Almería me llama y me cuenta su problema y que lo relato según me cuenta.

A su hijo le realizan el test por parte de la RFAF y le da positivo los anticuerpos IGG  y le dicen que el jugador y su familia deben confinarse 15 días, que no puede entrenar ni jugar durante este tiempo, el padre que no es sanitario pero que algo sabe de todo esto, dice ¿pero cómo nos vamos a confinar si el que tengas los IGG positivos es bueno ya que quiere decir que has pasado la enfermedad y has creado anticuerpos? Intenta comunicarse con la RFAF para comentarle y decirle que debe ser un error el que le digan que se debe confinar, me comenta que le costó mucho trabajo el contactar, pero cuando lo consiguió al decir lo que le pasaba le colgaron el teléfono. Este padre llamo a su médico de familia le comentó lo que le habían dicho de confinarse y claro su médico le dijo que no, que no se confinara ya que su hijo había creado anticuerpos y que no tenía problema; este Sr., ha intentado comunicárselo a la RFAF y cuando  lo ha conseguido no le han sabido aclarar el problema. Esto según cuentan ha sucedido en más de una ocasión

El que una persona tenga la IGG positiva quiere decir que ha pasado la enfermedad y que ha creado anticuerpos contra el COVID-19, es decir que está inmunizado y durante un tiempo no será contagiado

Cuando el virus entra en el cuerpo humano, al principio nuestro organismo no es consciente de la invasión y tarda un tiempo en reaccionar para defenderse y es entonces cuando crea los anticuerpos IGM para luchar contra el virus, durante este tiempo es posible contagiar; más tarde aparecen los anticuerpos IGG. Cuando hay más  IGG que  IGM quiere decir que está venciendo a la enfermedad y cuando hay IGG y no hay IGM es que la enfermedad está vencida.

Por lo tanto si este jugador tiene IGG y no IGM quiere decir está inmunizado y puede entrenar y jugar sin problema ni para él ni para sus compañeros

Pedimos a la RFAF que informe mejor y esté más pendiente de estos problemas

En unos días por fin comienzan algunas competiciones y hay algunas normativas que dudo se puedan cumplir, según dice los protocolos publicado por el Consejo Superior de Deporte, si la federación correspondiente no ayuda a los clubes

Somos consciente de lo que cuesta económicamente el poner en práctica los protocolos, si se cumplen tal cual dice el Consejo Superior del Deporte y para nosotros en algunos puntos, estos protocolos se han quedado un poco cortos, pero es lo que las autoridades dicen y hay que cumplirlo así

La RFAF, ¿ha previsto ayudar a los clubes a paliar parte de los gastos de los protocolos? Seguro que los directivos de los clubes intentaran buscar donde sea para que puedan cumplir con las normativas, pero si estos protocolos hay que cumplirlo hasta final de temporada, ¿podrán todos con la carga económica que supondrá esto?

Hay un punto del protocolo que genera dudas y es que dice textualmente:

“Para el control estrictamente sanitario se crea la figura de Jefe Médico de cada Federación, que se coordinará con los responsables sanitarios de los clubes o las competiciones. Será necesario elaborar un control de incidencias sanitarias a todos los niveles y reportarlo a las autoridades competentes”

Este Jefe Médico ¿será para toda Andalucía? O habrá uno por delegación, no está nada claro, pero sea como sea, la norma dice que se coordinará con los responsables sanitarios de los clubes o las competiciones; ¿cuantos clubes en Andalucía disponen de sanitarios propios? Muy pocos, y entonces como va a coordinar

Muchos directivos de clubes creen que cada club debe disponer de un jefe médico, creo que no es así, he leído los protocolos varias veces y no lo interpreto como creen, aunque repito no está claro del todo, como dije antes, si un jefe médico es para toda Andalucía o por delegaciones; porque si es cómo piensan algunos clubes, es decir que cada uno tiene que tener un jefe médico, los protocolos serán imposible que se puedan realizar

Me consta que algunas federaciones estos problemas ya lo tienen solucionado, algunas han previsto que un grupo de médicos, cada uno se ocupe de un grupo de equipos para solucionar el problema, esperemos que la RFAF tome nota y las imite

Por fin después de dos meses, la RFAF hace pública la nueva directiva, pero siguen los mismos

Repasemos la historia, hace casi año y medio, concretamente el 3 de junio de 2019, el entonces presidente de la RFAF, D. Eduardo Herrera, dimitió sin dar explicaciones claras el motivo de su dimisión; hay muchas versiones de los motivos que llevaron a que el entonces presidente a renunciar, pero Eduardo Herrera aún no ha dicho nada al respecto.

Se hizo cargo de la presidencia el entonces vicepresidente adjunto a la presidencia D. Pablo Lozano, no entro a valorar si el Sr. Herrera, era la persona más idónea en ese momento para dirigir el fútbol andaluz, pero era el que fue elegido en la última convocatoria; según cuentan la dimisión fue forzada por la junta directiva de entonces, que eran curiosamente la mayoría de los actuales miembros de la nueva junta directiva de la RFAF.

Los delegados-presidentes provinciales, menos un delegado, firmaron un documento para obligar a Eduardo Herrera a que dimitiera, los motivos de esa exigencia a dimitir es los que no se saben, es lo que el fútbol andaluz quiere saber ¿Cuáles fueron los motivos por los que la mayoría de la actual junta de la RFAF, hicieron dimitir al Sr. Herrera?

Si lo que cuentan es verdad, los directivos cometieron una traición al presidente, porque éste es el que los nombró delegados y fue el que los mantuvo durante muchos años en sus puestos de delegados-provinciales de la RFAF; es lo que en el dicho popular se dice “fue una puñalá trapera”

Algunos con esto vieron una posibilidad de cambio, pero claro seguía los mismos, habían cambiado al presidente pero el resto de la junta eran prácticamente los mismos, solo faltaban algunos que presentaron la dimisión, porque no estaban de acuerdo con la forma de actuar con Eduardo Herrera; hay quien dijo que lo lógico hubiera sido que como dentro de unos meses tocaba elecciones a la presidencia, que hubieran esperado y presentándose a la elección hubieran ganado

Se comentaba hace meses, que el presidente que tomó el mando después de la renuncia, que es el mismo de ahora, decía que se iba a rejuvenecer la junta directiva de la RFAF, ya que había muchos miembros que llevaban mucho tiempo en su puesto, cosa que no se produjo entonces. Los más optimistas pensaron, bueno como queda poco tiempo para las elecciones, seguro que después de ella, si gana el Sr. Lozano, realizará el cambio de junta directiva tan necesaria, sobre todo con todo lo que estamos pasando

Pues no, el Sr. Lozano ha dejado a los mismos y ha repescado a directivos anteriores, que también se llevaron mucho tiempo en sus puestos. ¿Dónde está el cambio de directivos nuevos, para rejuvenecer la RFAF? Lo de rejuvenecer no quiere decir que sean jóvenes a la fuerza, sino personas nuevas con otras ideas e ilusiones. Algunos miembros de la actual junta llevan mucho tiempo en sus cargos. Lo de rejuvenecer la junta directiva, según cuentan, lo publicaba y lo decía el Sr. Lozano. En definitiva no hay cambios sustantivos en la nueva junta directiva de la RFAF o lo que vulgarmente se dice “el mismo perro con distinto collar”

En la actualidad el fútbol andaluz necesita una junta directiva formada por personas, preparadas en muchas facetas deportivas, con ilusión y con ganas de trabajar y aportar sus conocimientos para el bien del fútbol andaluz

Sr. Lozano, cuándo va a explicar usted los verdaderos motivos por los cuales dimitió el Sr. Herrera. El futbol Andaluz tiene derecho a saber la verdad sobre lo que pasó y es usted, Sr. Lozano o algunos de los delegados de los que en su día firmaron el documento para que el Sr. Herrera dimitiera, quien debe dar las explicaciones.

No cabe duda de que estamos pasando por un momento muy difícil en todos los aspectos de nuestra vida, y el fútbol no se iba a librar de ello, hay que reconocer que todo dirigente de la entidad que sea, está inmerso en una tarea muy complicada y difícil, pero si a esto le unimos la falta de tacto, de dialogo y sensibilidad, el problema crece al infinito y esto es lo que les pasa a algunos dirigentes del fútbol nacional y regional

 

El fútbol andaluz es tan rico y tan fuerte, que por lo menos a mí, me parece imposible que no tenga solución algunos de los problemas que la pandemia nos ha traído; muchos clubes no se van a poder inscribir esta temporada en las competiciones por falta de liquidez económica y me pregunto, ¿tan difícil es que la RFAF les eche una mano?, ¿tan difícil es por ejemplo que la RFAF fraccione el pago de todo lo que un club tiene que abonar a principio de temporada, en tres veces?. Sí, se podría fraccionar la cantidad, por ejemplo un club que tuviera que abonar 10.000 €, lo abonaría en septiembre un tercio de la cantidad, en diciembre el segundo tercio y en abril de 2021 el tercer tercio; solo con esta decisión seguro que la mayoría de los clubes que no se van a inscribir, se inscribiría.

 

Otra medida, debería ser la de rebajar la cuantía de la mutualidad y ficha debido a la suspensión del 30% de la temporada pasada que no se jugó; sabemos que algo han rebajado, pero no lo suficiente, ya que si no se pudo jugar un tercio de la competición es lógico que esta temporada, a todas estas cantidades se le dedujeran un 30 %, otra decisión que haría que la mayoría de los clubes que no se van a inscribir, se inscribiría.

 

Otra decisión es la de ayudar a los clubes, económicamente, a poner en práctica los protocolos por el Covid-19 que por ley  hay que aplicar en todos los recintos deportivos, porque a buen seguro que hay clubes que ni para esto van a tener, se salvaran aquellos en que los ayuntamientos se responsabilicen de este gasto. Otra decisión que haría que la mayoría de los clubes que no se van a inscribir, se inscribiría.

 

Ya dijimos hace algún tiempo, que el fútbol andaluz produce mucho dinero y que no se le saca los beneficios que debería, lo vamos a repetir nuevamente; la RFAF tiene unos 160.000 federados, en un fin de semana unos 150.000 jugadores participan en todas la categorías, quitamos 10.000 ya que hay lesiones, sanciones o jugadores que no son convocados para jugar; de los 150.000 que participan, van por cada uno, un promedio dos o tres personas a ver los partidos (van los padres y un hermano o en los senior van la novia o amigos) lo que supone que al menos un total de 450.000 personas van a los partidos del fútbol aficionado. Estos durante el partido consumen algo, un café o un refresco, cuyo valor es de un Euro por cada uno, lo que supone que por cada jugador, los acompañantes realizan un gasto de 1 a 2 € cada uno, que multiplicado por las 450.000 personas que acuden cada semana a los campos andaluces, dan una cantidad de 800.000 € a un millón de euros cada fin de semana, que supone al mes unos 4 millones y al año entre 40 o 50 millones. Este poder del fútbol andaluz no se está aprovechando debidamente, esta cantidad hay que rentabilizarla y los beneficios deben ser para los clubes. Todo esto ha sido posible antes de la pandemia, cuando todos podíamos acudir a un campo de fútbol para ver un partido, y volverá a pasar cuando podamos volver a ir para ver los partidos.

 

Habrá tiempo para explicar cómo se puede rentabilizar lo anteriormente expuesto

Por fin el Fútbol tiene vía libre para comenzar los entrenamientos, partidos amistosos y competiciones oficiales, es una gran noticia; el día 11 de septiembre el BOJA publicó la autorización y las normas a seguir

Tanto la consejería de salud y la de deporte de la Junta de Andalucía como el Consejo Superior de Deporte (CSD) han dictado las normas para comenzar los entrenamientos y competiciones; por una parte el CSD en los nuevos protocolos, cuando habla de los deportistas, respecto a los reconocimientos médicos, dice primero que sigue en vigor los protocolos de mayo de 2020, es decir hay que realizar test para detectar el Covid 19 en todas sus fases, pero en otro apartado dice que aconseja a que se realice el test y que lo deja a criterio de las autoridades sanitaria de cada autonomía. Lo demás sigue más o menos  igual que antes, insiste mucho en la prevención, con lo que estamos totalmente de acuerdo, mucha limpieza en todos los sentidos tanto del deportista como de las instalaciones. Está demostrado que si tenemos en cuenta las medidas preventivas, es difícil que nos contagiemos del virus

La noticia de que la consejería dará los test para el Covid 19 y que las federaciones realicen la prueba es una muy buena noticia y que nosotros aplaudimos.

El BOJA del 11 de septiembre, tampoco dice nada si es obligatorio realizar el test  antes de comenzar las competiciones, pero queremos dejar claro que realizar un solo test vale, pero no es completo. Intentaré explicarlo para que lo entiendan todos.

¿Qué nos dice el test rápido que se le van a realizar a los futbolistas?

Los test rápido te dan la información de:

  • Si la persona está infectada o no está infectada en ese momento
  • Si ha creado anticuerpos

Lo que nos va a decir es, los jugadores que en ese momento son negativos o positivos; para que fuera completo el estudio, habría que realizar a cada jugador que diera negativo otro test a la semana ya que hay un inconveniente.

Me explico, para que una  persona de positivo en el test rápido tiene que llevar unos 6 – 7 días infectado, por lo tanto si un jugador se infectó hace dos días, lo más seguro es que el resultado sea negativo, por este motivo habría que realizar otro test a la semana y así sucesivamente. Luego el realizar un solo test es bueno, pero no es completo el estudio, sin embargo aplaudimos la realización aunque sea de un solo test

Pero hay otro inconveniente, los jugadores seguirán yendo a sus trabajos, a la universidad, al instituto y al colegio según la edad y van estar junto a personas que en su mayoría, no se han realizado el test y van a estar lo mismo de expuesto al Covid 19 que  entrenando o jugando, por lo tanto es muy necesario y útil el comenzar ya las actividades deportivas. Pero insistiendo hay que cumplir las normas anti Covid 19, es muy importante cumplir el protocolo, más importante que realizar el test

Sabemos las necesidades económicas de los clubes esta temporada, algunos tienen problemas económicos para inscribirse en las competiciones; ¿Quién se va a hacer cargo del gasto que supone la aplicación de los protocolos para prevenir el Covid 19?, si son los ayuntamientos perfecto, pero si son los clubes, estos ¿van a poder hacerse cargo del coste económico? Porque aplicar el protocolo vale dinero, hay que comprar guantes, detergente, desinfectantes, mascarillas…

Lanzo una pregunta, ¿no sería más rentable y eficaz que el dinero que van a invertir en la compra de los test lo dediquen a prevenir la infección? Repito aplaudo la decisión de la realización del test, pero tenemos lo que tenemos y la economía aprieta y si no hay dinero, creo que con lo poco que tenemos hay que priorizar

El kit para realizar el test rápido cuesta unos 10 €, quizás comprado a grandes cantidades se pueda conseguir algo más barato; pensando en el fútbol la RFAF tiene unos 160.000 federados lo que quiere decir que a la federación le tendrán que dar algunos más ya que algunos kit se estropean, pero suponiendo que le entregan 160.000 unidades, el valor en € de lo entregado a la RFAF es 160.000 x 10 lo que supone aproximadamente 1.600.000 de €.

¿No sería mejor que este dinero se invirtiera en adquirir  material para prevenir la infección del Covid 19 (detergentes, desinfectantes, guantes, bayetas, papeleras, alfombrillas desinfectantes para calzado…) y repartirlo entre todos los clubes federados?  De esta forma se lucha contra la enfermedad, porque “Más vale prevenir que Curar”

Pero esto no será posible porque los test, casi seguro, los tendrá ya la consejería

La RFAF podría  realizar un esfuerzo y la misma cantidad más o menos que la Junta de Andalucía ha invertido en la compra de los test, ella lo invirtiera en la compra del material para la aplicación de los protocolos anti Covid 19 y repartirlo a los clubes.

El reparto de este material sería muy bien recibido por los clubes, ya que esta temporada, como hemos repetido hasta la saciedad, desde el punto de vista económico va a ser muy dura para ellos y de esta forma aliviaríamos algo su carga.

Repito una vez más, aplaudo la realización del test

Lo que si creemos que es muy importante y se debe realizar son los reconocimientos médicos anuales a los futbolistas, sobre todo a los que están en crecimiento ya que están en continuo desarrollo y por lo tanto pueden haber tenido cambios fisiológico y anatómico  de un año a otro. Esto si es preocuparse por la salud de los futbolistas

Como ya se ha publicado la RFAF ha informado a los clubes que a los futbolistas  que le cumplió el reconocimiento médico el 30 de junio de 2020, se le computa y no hace falta que se realice dicho reconocimiento. Las sociedades médicas científicas lo han denunciado y nosotros desde aquí reiteramos dicha denuncia

La RFAF, pregona a los cuatro vientos que lo más importante para la junta directiva es la salud de los futbolista, y yo les pregunto, ¿como pueden decir que lo más importante para vosotros es la salud de los futbolistas y después envían un nota informativa a los clubes y a las escuelas de fútbol donde le comunican que esta temporada se admiten el alta en mutualidad y la ficha sin reconocimientos médico?

Sí,  la RFAF ha enviado una nota informativa en la que comunica a los clubes, que a los que les cumplió el 30 de junio el reconocimiento médico, que no tiene que hacerlo, que se le admite la inscripción  sin los reconocimientos, que se le computa hasta la próxima temporada

Totalmente en contra de esta medida, sobre todo cuando se trata de niños (porque la mayoría de los jugadores/mutualistas son menores de edad) que están en pleno crecimiento y que su fisiología y anatomía cambian de un año para otro y que hay que vigilar y controlar cada año

El presidente de FEMEDE (federación española de medicina del deporte) el día 10 de agosto, ya envió una carta al Sr. Rubiales, presidente de la RFEF, donde le solicitaba que revocara la normativa que muchas federaciones territoriales estaban dando a sus federados donde se les comunica que los reconocimientos médicos que terminaban su validez el 30 de junio de 2020, quedaban prorrogados hasta el 30 de junio de 2021

Solamente los médicos son los que están autorizados para tomar la decisión de si se prorrogan los reconocimientos o no; todas las sociedades médicas y científicas están en contra de esta normativa

Señores directivos de la RFAF, tómense en serio esto, que vuestra preocupación sea la salud de los jugadores; pero de verdad, no para unas cosas si y para otras no

Somos conscientes que este comienzo de temporada es muy complicado, que todo se ha complicado, pero hay muchas soluciones posibles, la no posible es la de prorrogar los reconocimientos médicos vencidos

Lógicamente ante la incertidumbre de si la temporada se podía empezar o no, los reconocimientos médicos no se han podido realizar en su momento y estamos de acuerdo, pero de esto a la decir que no se realicen este año y admitan que se federen sin ellos, no es ni ético ni lógico. Y hay soluciones para ello y les doy una solo

Vemos lógico que ante la premura del tiempo digan que por las circunstancias especiales se pueden federar y dar de alta en la mutualidad sin los reconocimientos médicos, pero que estos se tienen  realizar y entregar una vez realizados en la RFAF, que tienen un plazo para que se los realice y los entregue y que si no lo entrega dentro del plazo, se le dará la baja como federado. Un plazo razonable puede ser hasta final de año, es decir que desde el 1 de septiembre hasta el 31 de diciembre del 2020, hay tiempo de sobra para que a todos los que le caducaron el reconocimiento médico el 30 de junio pasado se lo puedan hacer sin problema y entregarlo

Otra cosa es quién debe hacer los reconocimientos y quién tiene que abonarlos, pero lo que si defendemos son los protocolos para realizarlos y que deben ser al menos con las siguientes exploraciones:

  • Electrocardiograma de 12 derivaciones, para descartar patologías cardíacas
  • Auscultación cardio-pulmonar, para descartar soplos cardíacos y alteraciones del ritmo cardíaco…
  • Antropometría (talla, peso, IMC, porcentaje de grasa corporal…)
  • Exploración del aparato locomotor (columna, caderas, rodillas…)
  • Exploración del pie y de la marcha, hay muchas lesiones que las favorecen algún problema en el pie (pie, plano, valgo, cavo…) y que con tratamiento se pueden corregir y evitar muchas lesiones deportivas

El que se le realicen a todos los futbolistas este tipo de reconocimiento médico es preocuparse por su salud, lo demás son palabras vacías, son frases que se dicen para quedar bien

Lo dicho anteriormente, hay muchas soluciones antes de tomar la decisión de que este años los reconocimientos médicos no se realizan. Pero solo con la que he descrito sería suficiente y el fútbol andaluz se lo agradecería

La RFAF hace unos días comunicó que la Consejería de Salud había aprobado los protocolos para comenzar la temporada. La información fue confusa y complicada para muchos ya que en la información te enviaban de un enlace a otros para que se pudiera tener una idea de los protocolos

Esos protocolos son muy parecidos, por no decir iguales que los que se emplearon para los play off

 

Es por eso que hemos realizado un resumen con lo más fundamental detallamos a continuación: