RICHARD DRURY / GETTY
El 8 de marzo del 2020 el partido entre el Real Betis Balompié y el Real Madrid fue el último que se disputó con público en la Liga española. Semanas más tarde se suspendía de forma temporal la competición tras la declaración del estado de alarma y la imposición de confinamiento domiciliario.
No ha sido hasta las últimas jornadas de liga de este año cuando los aficionados han podido acceder a determinados campos en un número reducido. Sin embargo, la pandemia y la situación mundial actual han hecho que clubes de fútbol de toda España vean cómo aumentan sus pérdidas. Según la consultora PwC, el impacto en la pandemia del fútbol español durante este último año ha sido más que notable, reduciendo los ingresos de 2.013 millones de euros a 1.647 millones de euros entre ambas temporadas.
La respuesta a esta situación en el panorama andaluz ha sido la realización de recortes por parte de los clubes. Todo ello repercutiendo no solo en la economía del fútbol andaluz, también en la de las ciudades donde se disputan los partidos.
Las capitales más afectadas en nuestro país han sido Barcelona, Madrid, Sevilla y Valencia. Teniendo en cuenta los precios medios por alojamientos, los gastos diarios por persona, el aforo del estado, los porcentajes de asistencia y las plazas para aficionados visitantes, solo en Sevilla se han dejado de ingresar 10.821.000 euros en este año. Siendo a nivel nacional la pérdida de 98 millones de euros y causando un impacto negativo en diversos ámbitos de la economía.
Los distintos clubes de nuestra comunidad autónoma se han visto obligados a reducir todo tipo de gastos, llegando algunos incluso a desaparecer debido a la falta de ayudas y recursos. Las distintas ciudades y pueblos donde se disputaban los campeonatos también han visto cómo sus visitas eran reducidas durante las jornadas, causando por lo tanto impacto en diversos sectores de la economía andaluza.
Diversos especialistas hablan de la necesidad de generar atracción a los futboleros que han sido desenganchados por la situación, adaptándose posteriormente a la nueva situación en la que nos encontramos y creando nuevas técnicas para poder llegar de nuevo a los aficionados.
La vuelta progresiva del público a los campos y la existencia de nuevas medidas sanitarias menos estrictas dan al fútbol la oportunidad de comenzar con la recuperación.
Dejar un comentario
¿Quieres unirte a la conversación?Siéntete libre de contribuir!